top of page

ARTE

En esta página encontrará información de como se vive el arte dentro y fuera de nuestro colegio 

Los teatros de Bogotá.

17_small_teatrocolon_c_andres_gomez.jpg

Octubre 25 de 2019

las-musas-deplaton-teatro-colon-bogota.j

Es interesante la historia de los teatros de nuestra ciudad, Bogotá que datan aproximadamente desde la década pasada, es decir el siglo XX.

​

Debido a que en los años 30 surge la televisión y la radio, estos le dan un impulso al teatro, es muy difundido por estos medios que le dan cierta popularidad y se vuelven más llamativos. Cerca de los años 50 se vuelve más popular que antes, ya que llegan las primeras compañías de teatro y con ello los festivales de teatro.  De esta manera como un fenómeno en masa, empieza el teatro a desenvolverse en todo el país.

​

Por otra parte Bogotá, crea un estigma debido a que se le reconoce como un centro masivo de expresiones culturales y artísticas de todo el país, por otra parte estas expresiones han evolucionado y hoy en día, podemos observarlas en espacios como: calles, plazas y parques de nuestra ciudad, como en las demás de Colombia, así que se ha vuelto más asequible para todas las personas.

​

Al ser catalogada como la meca de las expresiones culturales y artísticas se le reconoce como una de los ejes más importantes del teatro, debido a esto, cada dos años se celebra el Festival Iberoamericano, valiendo la redundancia de teatro, este fenómeno se expande tomando ciertos lugares de la ciudad. En parte también es reconocido por albergar los teatros más bellos como  son:

Teatro Nacional: Este fue fundado por la fallecida Fanny Mike, este se abrió al público estableciéndose  en la calle setenta y uno en el barrio la castellana y estando cerca de la casa teatro. Este cuenta con una gran popularidad debido a ser el encargado de continuar el ya mencionado festival iberoamericano, el cual batió records de público y calidad.

​

Teatro la Candelaria: Su fundación data del año 1996 por un grupo de artistas e intelectuales de la Universidad Nacional, abriéndose pasó a sus grandes producciones. También  se dedicaron a la investigación dramatúrgica y con base en éste, empezaron a crear sus propias obras, como su nombre lo indica queda ubicado en el barrio La Candelaria.

​

Teatro libre de Bogotá: Este siendo parte de un teatro experimental de la Universidad de los Andes, se funda en el año 1973, también nace como una fundación sin ánimo de lucro, consolidándose en dos sedes las cuales quedan ubicadas en La Candelaria y en el Centro Histórico, estos cuentan con un espacio para 200 espectadores y otra en Chapinero,  siendo más grande con un espacio de 650 espectadores, en el cual quedaba el teatro de comedia, también Cuentan además con una Escuela de Teatro y se dictan clases de Arte Dramático en un  Convenio con la Unidad Central de Bogotá. Esta escuela ha logrado importantes resultados en la formación de actores y directores a finales del siglo XX.

​

Cabe destacar que Bogotá cuenta con muchos más teatros pero estos se destacan al ser las sedes principales, debido a su marca en el tiempo y el valor que han adquirido para nosotros.

​

​

Cristian Moreno – 9º

Sala-colon.jpg

Teatro Colón

​

El teatro Colón fue construido 1885 y 1895. Este teatro fue construido durante la presidencia de Rafael Núñez que expropió al antiguo Coliseo Ramírez.

Contrataron al arquitecto italiano Peitro Cantini. El teatro fue diseñado con un estilo italiano. El teatro fue creado para la conmemoración del cuarto aniversario de la llegada de los españoles a América.

Otra información:

Dirección: Cl. 10 ## 5-32, Bogotá

UbicaciónBogotáColombia

Capacidad: 785 personas

​

Próximos eventos

​

jue., 14 nov. - 19:30

Concierto Para ViolÍn De Tchaikovsky

 

jue., 21 nov.  - 19:30

La 1ra De Mahler TitÁn

 

jue., 28 nov. - 19:30

La 5ta De Beethoven

 

vie., 29 nov. - 19:30

Banda Afrocachaca

 

vie., 6 dic. - 19:00

Pombo, El Musical

​

​

Investigado por Daniel Sierra - Grado 9°

​

teatro.jpg

EL ARTE UNA FORMA DE EXPRESARNOS

El arte engloba todas las creaciones realizadas por el hombre, permite expresar ideas, emociones y percepciones, parte de una función ritual, mágica y religiosa. Durante la historia se ha consolidado como un recurso cultural, social y comunicativo donde es importante resaltar que éste varía de acuerdo con la época y el artista.

 

En el Colegio San Ángel, la expresión artística vive en cada uno de los espacios, no sólo sobresale en la estructura de su edificación, sino en cada una de las aulas. Si usted decide dar un recorrido por los espacios de nuestro colegio podrá encontrar diversos telares que la decoran, desde cuadros infantiles, clásicos, abstractos, informativos, biográficos y simbólicos que reflejan la profunda inclinación cultural de la institución y el deseo de transmitir goce a sus estudiantes.

​

Para la segunda semana de junio se realizó una exposición de arte, guiada por la docente Luz Dary y producida por cada uno de los estudiantes, donde a través de sus diversas formas y perspectivas, han engalanado los pasillos con sus múltiples expresiones las cuales narran esa única y original forma de ver la vida de los estudiantes San Angelistas.

​

En el mes de junio se llevó a cabo un concurso para que los estudiantes elaboraran un mural en la pared externa del colegio, se hizo difusión de los parámetros y los incentivos que beneficiaría a los ganadores. De forma masiva se presentaron varias propuestas creativas y originales, luego de una votación imparcial, donde participaron  tanto, directivas, docentes y estudiantes, por mayoría de votos se determinó al grupo vencedor, cuatro estudiantes de grado noveno: Luciano Sánchez, Darío Rojas, Kevin Moreno y Felipe Garcés fueron los ganadores, en ese sentido recibieron su incentivo y con mucha disposición, constancia y destreza pintaron el mural durante una semana, embelleciendo el lugar y confirmando una vez más, lo mucho que nos importa el arte.

​

Escrito por:

Ana maría Paca - Gabriela Córdoba. 10°

A588F1DA_8B0F_463E_9BEC_FDE0C95B7F2F.jpe

El arte urbano de Bogotá

Graffiti

8.jpg

El grafiti inició como “acto vandálico” o elemento de protesta contra los estamentos de gobierno, con el tiempo la percepción ha cambiado, pues no sólo se determinan grandes espacios de la ciudad para que se realicen murales por grafiteros, sino que es considerado una técnica artística con contenido crítico frente a los diferentes situaciones que viven los pueblos.

​

Si bien en el código de policía actual, está tipificado como acto ilegal, es importante saber que para no ir en contra vía de la norma,  se debe contar con un permiso o usar los espacios dispuestos por la administración local.

​

Después de una pequeña introducción se pueden informar sobre los lugares urbanos los cuales tienen estas obras de arte, uno de los proyectos más conocidos es el que realizó un australiano que decidió inventarse una ruta de turismo para poder  mostrar a todos el arte urbano de las calles en el barrio La Candelaria, Bogotá- Colombia

 

Este es uno de los graffitis que se encuentran en la Candelaria, el cual atrae a centenares de extranjeros que  llegan hasta sus rincones para buscar a un australiano llamado Christian Petersen, quien desde hace cuatro años formó una iniciativa llamada Bogotá Graffiti Tour.

​

Los visitantes podrán apreciar los mejores graffitis de la ciudad, el tour no tiene costo, pero la mayoría de veces las propinas varían entre los 20.000 y 40.000 pesos, aún así es un excelente plan para realizar entre amigos o amantes, un grandioso día en la Ciudad de los Grafitis.

​

Escrito por Sebastián Cruz

Grado 11º

​

bottom of page