
4ta Edición
REVISTA LITERARIA
Colegio San Ángel Villa Claudia
Octubre 28 de 2019


DÍA E
El Ministerio de Educación establece el día de la Excelencia Educativa 'Día E', en la jornada, los colegios públicos y privados revisan su desempeño en calidad educativa y definen acciones para fortalecer sus procesos educativos.
El 25 de octubre el Colegio San Ángel se reunió a evaluar sus procesos educativos, tomando como parámetro de comparación los resultados del año anterior y evidenciando progresos en diversas áreas, igualmente se realizó un análisis de los resultados de las pruebas Saber 2019 donde la institución quedó muy bien posicionada entre los 100 mejores colegios del país, y se establecieron rutas de acción para seguir creciendo en calidad educativa.
Al terminar la jornada, se realizó una agradable socialización con todo el equipo de trabajo y se compartió una deliciosa torta.
​
​
​
Escrito por: Mirian Riaño
Octubre 28 de 2019
SEMANA PEDAGÓGICA
Para los docentes la semana de receso fue un espacio para trabajar en torno al crecimiento pedagógico. Realizamos actividades curriculares y de análisis del PEI, reforzamos nuestros conocimientos mediante capacitaciones sobre las inteligencias múltiples, nos instruimos en la reacción y prevención de accidentes con unas capacitaciones lúdicas dictadas por un grupo especializado de Bomberos y compartimos actividades de entretenimiento con todos nuestros compañeros, tales como pausas activas, juego de integración, torta de cumpleañeros y un partido de fútbol.
​
​
​
​
​
​
​
Escrito por: Mirian Riaño

Octubre 27 de 2019
FERIA DE LA CIENCIA
El 04 de Octubre se llevó a cabo el día de la ciencia, luego de gran montaje y preparación por parte de los docentes de las asignaturas de ciencia, matemática y tecnología.
Los estudiantes asistimos en el horario habitual, luego de la preparación de los stands y de los estudiantes que tenían una personificación, salimos al primer descanso, se realizó la formación, nos distribuyeron en grupos con el director de cada curso para realizar una rotación por los diferentes espacios organizados, desde la 9:00 hasta las 10:00 de la mañana, se realizaron las exposiciones en el segundo y tercer piso, luego del descanso se continuó con las exposiciones del cuarto y quinto piso. Se concluyó la jornada con una breve reunión en el auditorio, donde se nombraron a los ganadores de esta entretenida y formativa jornada.
Los proyectos se distribuyeron así:
2 PISO
• Biblioteca y preescolar: El movimiento (Grado decimo). Docente: Geraldin Berrios.
3 PISO
• Salón de Primero: Evolución de los animales. Docente: Sandra Martínez - Personajes matemáticos Docente: Edith Sandoval.
• Salón de segundo: Lentes y óptica. Docente: Sandra Martínez - Evolución de los números. (Grado segundo) Docente: Edith Sandoval.
• Grado tercero: Jurassic World. Docente: Sandra Martínez - Recetas matemáticas. Docente: Edith Sandoval.
• Laboratorio- Grado quinto: Evolución de los peces, consumismo, supercontinentes. Docente: Sandra Martínez
•Audiovisuales- Grado sexto: Evolución de la comunicación, evolución de los sistemas. - Juegos de ciencia (grado octavo) - robótica aplicada (grado noveno), auto con sensores (grado 11º) Docente: Jimmy Diaz.
4 PISO
• Salón de cuarto: Sistemas de numeración. Docente Edith Sandoval. - Evolución de las plantas (grado preescolar) Docente: Diana Albarracín.
• Salón de quinto: Sistemas de numeración. Docente: Edith Sandoval
• Auditorio - Grado cuarto: Obra de teatro, evolución del sistema solar. Docente: Sandra Martínez.
• Grado sexto: Datos curiosos. Docente: Edith Sandoval.
• Grado séptimo: Juegos de la evolución. Docente: Jhein Hernández C
5 PISO
• Salón de octavo: Evolución y desarrollo del embarazo. Sala de obstetricia. Docente: Jhein Hernández C
• Salón de Noveno: Museo de la evolución del Hombre. Docente Jhein Hernández C
• Salón de decimo: (Grados 10º - 11º) La evolución de la química farmacéutica. Droguería San Ángel - Química para el cuidado y la belleza. Cosmetología. Docente: Jhein Hernández C
• Salón de once: Proyectos matemáticos. Docente: Geraldine Berrios.
​
Escrito por: Grado Undécimo







Octubre 27 de 2019
CURSO DE SLIME
El 13 de septiembre, una reconocida empresa de pegantes ofreció un entretenido curso de slime a los estudiantes de preescolar y primaria.
​
Los estudiantes de primaria se dirigieron por grupos a la sala de audiovisuales donde una tallerista experta en el tema guio el curso, enseñándoles a realizar su propio slime, entre risas y juegos aprendieron a combinar los productos, moldear la masa, agregar los colorantes, hacer figuras y luego de la jornada llevar su juguete a casa. Esta actividad además de ser del gusto de los estudiantes, les enseñó muchas cosas, entre estas: principios básicos de la materia, la unión de componentes, seguimiento de instrucciones, trabajo en equipo y desarrollo de la imaginación.
​
Así todos los niños y niñas fueron felices en medio de una actividad lúdica y pedagógica.
​
​
Escrito por: Grado noveno



Octubre 27 de 2019
VISITA AL POLITÉCNICO
Los estudiantes del grado once asistieron el 18 de septiembre a la Poli Week, en la Universidad Politécnico Gran colombiana, en compañía del Docente Eduardo Escobar.
​
Ese día luego de asistir muy temprano a la institución se dirigieron al campus del Politécnico, allí compartieron un gran momento y conocieron esta bonita institución, pues la universidad ofrece este espacio para los estudiantes que terminan la educación secundaria, encuentren una buena opción para su educación superior.
​
“La comunidad gran colombiana en busca de dar una bienvenida de la mejor manera y demostrar que en el Poli los estudiantes son una prioridad, invita a los estudiantes nuevos a ser parte de esta familia, les ofrece un recorrido en el campus, una serie de actividades didácticas, además la posibilidad de conocer al decano, directores de programa, docentes y compañeros de clase que harán parte de la vida universitaria”
​
Luego de compartir durante una entretenida jornada volvieron a la institución, con la convicción de emprender una gran vida profesional.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Escrito por: Grado Décimo.



NOTICIAS
En este espacio encontrará textos informativos elaborados por los estudiantes luego de un proceso investigativo, contado con sus palabras y desde su perspectiva.

NOTICIAS
En este espacio encontrará textos informativos elaborados por los estudiantes luego de un proceso investigativo, contado con sus palabras y desde su perspectiva.




Mi Barrio
Julio 19 de 2019
La localidad de kennedy recibe el nombre en la década de los sesenta en honor al presidente recién asesinado, desde ahí se consolida como una localidad con amplias urbanizaciones, abundante comercio y afluentes viales.
En la localidad octava se encuentran barrios como Kennedy, ​​Villa Claudia, Américas, Banderas, Corabastos, Mandalay, Carvajal, Castilla, Timiza, Patio Bonito, Britalia, entre otros.
El Barrio Villa Claudia se caracteriza por estar en una zona de mucho comercio, se encuentra ubicado entre la Cr 68 y la Av Boyaca, la Av. primero de Mayo y Las Américas, muy cerca se encuentra el Centro Comercial Plaza de las Américas, Mundo Avetura, Multiplaza de Cine Colombia y una gran cantidad de locales de entretenimiento, comidas y oficinas de transito.
Debido a ser un lugar con tanta afluencia de personas, tienen constante flujo de vehículos y por ende las problemáticas que esto acarrea, como contaminación, inseguridad y atascamiento de vehículos.
Aunque cuenta con grandes zonas urbanizadas este sector tiene gran reconocimiento por su parte comercial, muchas familias han construido su vida y patrimonio. Aunque cuentan con nostalgia los cambios del barrio también saben que han sido muy importante para le desarrollo y la valorización de sus terrenos, constantemente organizan juntas y viven atentos a las mejoras de sus sector, en muchas situaciones se sienten desprotegidos por la Administración Distrital pero saben que cuentan con el valor ciudadano, lo cual los motiva para seguir haciendo grande su barrio.
​
Escrito por: Paula Bohorquez y Leidy Pirafán
Mayo 15 de 2019
Colombia y sus medios de comunicación
Nos encontramos en una época donde es necesario mantenerse al tanto sobre Colombia y el mundo, donde por lo general recurrimos a las noticias de una manera u otra ya sea por internet, televisión o periódicos. Pero nos encontramos con un problema y es la indiferencia del pueblo Latinoamericano, esto lo aprovechan los medios de comunicación mostrando lo que ellos quieren, manipulando, modificando la verdad a su gusto y conveniencia.
​
Uno de los eventos más polémicos en el transcurso de estos años es la situación de los ciudadanos venezolanos, quienes debido a las decisiones que los gobernadores de ese país han tomado, las cuales no les ha favorecido, han tenido como única opción, emigrar de su país en busca de una mejor calidad de vida; pero, el verdadero inconveniente consiste en la forma de contar las noticias y es de una forma especulativa y junto a esto, usan dicha situación para tapar grandes problemas que hay a nivel interno.
Estas noticias no nos dejan analizar los verdaderas situaciones que hay en Colombia, escasa inversión en salud y educación, corrupción en todas las esferas de poder, asesinatos a lideres sociales, inconvenientes "pequeños" como el que se evidenció en el río Cauca, el cual se estaba secando y murieron miles de peces por la construcción de la represa de Hidroituango, un ministro de hacienda que tiene investigaciones actuales por unos famosos bonos de agua y argumenta que el salario mínimo de los colombianos es muy alto y como si fuera poco, un candidato a la presidencia que recibe sobornos en fajos de billetes, justificándolo como una promoción de su campaña a la presidencia.
​
Una de las cosas más irónicas es que peleamos por un pueblo ajeno como es Venezuela, pero ¿nos olvidamos del Chocó? un departamento que se percibe olvidado, donde la inversión en derechos fundamentales es escasa, la pobreza extrema en 2017 alcanzó una incidencia de 58,7%, sufre a causa de desastres naturales por su poca inversión en infraestructura y prevención, pero para muchos medios informativos es más relevante intentar derrocar el gobierno de Maduro el cual, manifestó el actual presidente de Colombia Iván Duque “a la dictadura de Venezuela le quedan muy pocas horas" y ya han pasado 2 meses y no ha pasado nada.
En los meses anteriores se hizo viral en redes sociales el suicidio de una madre junto con el asesinato a su hijo, saltando desde un puente al vació debido a unas supuestas deudas a un prestamista denominado “gota a gota” dejando una clara evidencia del morbo de la gente. Además es cierto que la vida es importante sin importar de quien sea pero realizan un concierto para un “famoso” y no para los cientos de líderes sociales que matan día a día por buscar cambiar el país y por último, un presidente que nos prometió que no subiría los impuestos ni tampoco realizaría fracking pero subió al poder, se le olvidó lo que dijo en campaña y a sus seis meses de mandato, ha incrementado el valor a la canasta familiar y aprobó proyectos con respecto al fracking, pero como buenos colombianos al ver un partido de nuestra amada selección o ver un simple reinado de belleza se nos olvidan por arte de magia todos estos problemas, pero esto es lo bonito de ser colombiano y estar bien informados.
​
Nota: posición asumida exclusivamente por el autor.
DAVID ESTEBAN RUEDA TORRES
Marzo 29 de 2019
LA INFLACIÓN DE LOS IMPUESTOS EN COLOMBIA
Una de las situaciones que importa mucho y afecta a los Colombianos es el gran aumento de impuestos hechos en la reciente reforma tributaria, pues subió el valor agregado (IVA) del 16% al 19%, lo cual hace que incremente la inflación a nivel general y que disminuya el poder adquisitivo del consumidor, pues todo lo que se utiliza en los hogares del país se ve afectado con ese incremento; por el contrario, según el DANE casi nueve millones de colombianos viven del salario mínimo, que para el 2019 sólo tuvo un alza del 6%, quedando en $828.116, ampliando la brecha económica, siendo inequitativo y afectando la calidad de vida de los población más humilde.
​
Según Alberto Carrasquilla, Ministro actual de Hacienda afirmó para la revista Semana durante la asamblea de la Andi en Cartagena, que a partir del próximo año, las personas naturales deberán pagar más impuestos mientras que las empresas pagarán menos para reactivar la economía “En Colombia somos muy distintos al resto del mundo en el pago de la renta, nosotros obtenemos los recursos del impuesto de renta en un 85% de las arcas de las empresas y en un 15% de las personas naturales. En el resto del mundo la proporción es mucho más equilibrada y en los países más avanzados la proporción es contraria: el 85% de los recursos lo aportan las personas naturales y el 15% las empresas”, dijo el jefe de esta cartera. Acto seguido propuso que con un menor pago de impuestos para las industrias, éstas fomentarían más empleo a la ciudadanía y así hacer crecer el país.
​
Por ultimo otra de las propuestas del gobierno actual es fomentar la economía "Naranja" para reactivar el crecimiento económico, la inversión extranjera y el turismo, mediante el fortalecimiento de la cultura, las ideas, la innovación, denominada economía creativa, desarrollando el talento con fines comerciales con actividades como los libros, el arte , el teatro, el cine, el patrimonio, los video juegos, los programas de computador y entretenimiento, siendo un reto para los dirigentes, pues muchas de estas actividades están sujetas a la imaginación y a la libertad, en parte el motor de todos los artistas.
​
​
Geraldine Guerrero, posición asumida por la escritora.
​
La Calidad Del Aire En La Ciudad
Bogotá la hermosa capital de nuestra amada Colombia cuenta con alrededor de 9 millones de habitantes y en acenso, debido a la llegada de extranjeros y personas de diferentes pueblos y/o ciudades del resto del país. Estamos en una ciudad llena de fábricas e industrias junto a una gran cantidad de vehículos motorizados, los cuales van desde ciclas con motor a grandes camiones. No podemos dejar de lado el “envidiable sistema” del Transmilenio; una flota sumamente innovadora con un sistema de diésel que en otros países ya no se usa debido a su interés por cuidar al planeta y tampoco se nos puede olvidar su hermana menor Sitp (Sistema integrado de transporte público) un montón de buses pintados de azul que muy de vez en cuando vemos varados o estrellados en cualquier parte de la ciudad, los cuales van a terminar tirados y olvidados en un parqueadero.
​
Toda la ciudad en los pasados meses fue declarada en alerta amarilla a excepción de las localidades de Chapinero, Santa Fe, La Candelaria y San Cristóbal, éstas localidades tenían una calidad del aire moderada a diferencia de Kennedy, Puente Aranda, Bosa, Ciudad Bolívar junto a Tunjuelito que se encontraban en alerta naranja debido a las afectaciones ambientales registrada en la zona, poniendo en riesgo la salud de casi 3.2 millones de habitantes; siendo ésta la primera vez que se registraba alerta naranja en cinco localidades y como era de esperarse del mandatario que le gusta mandar a talar árboles, tomó medidas imponiendo un pico y placa a las motos e implementando este mismo sistema los fines de semana a toda clase de vehículo. El alcalde encontró y determinó que los mayores generadores de contaminación son los camiones que se movilizan por la zona de Corabastos, haciéndose el ciego con las emisiones CO2 que generan el mega negocio de Transmilenio y el Sitp.
​
Al igual que Bogotá su pequeña hermana menor Medellín, está atravesando la misma situación, alcanzando alerta roja, llegando a notar a simple vista sus consecuencias. Allí también se tomaron diversas soluciones para poder mejorar la situación mitigando el impacto en la población.
​
En lugar de echarnos la culpa los unos a los otros y sólo ver lo que nos conviene por el simple hecho de no asumir la responsabilidad, todos deberíamos poner nuestro granito de arena y mitigar la situación plantando un arbolito, en vez de sacar el carro todos los días, usar la bicicleta o caminar y si es tan difícil hacer eso, por lo menos revisar los filtros de los vehículos, al igual que los dueños de las compañías que prestan el servicio de transporte público y por último la fabricas, la solución no está en irse de la ciudad porque no tendría sentido terminar con un problema en un lado y mandarlo a otro, la solución es mejorar y cambiar los combustibles y fuentes de energía con los cuales trabajan, generar políticas sostenibles y amigables con el planeta,
​
​
Nota: posición asumida exclusivamente por el autor.
DAVID ESTEBAN RUEDA TORRES
​